Programa General REGIONLAC 2025 Montevideo, Uruguay 27-31 de Mayo
HORA
Lugar
Actividad
Speaker
07:00 – 14:00
Recepción
Llegadas
14:00 – 19:00
Recepción
Registro
19:00 – 20:30
Restaurante
Cena
20:30 – 22:00
Tiempo libre
07:00 – 14:00
Recepción
Llegadas
14:00 – 19:00
Recepción
Registro
19:00 – 20:30
Restaurante
Cena
20:30 – 22:00
Tiempo libre
HORA
Lugar
Actividad
Speaker
07:00 – 08:00
Restaurante
Desayuno
07:00 – 08:00
Restaurante
Desayuno
08:00 – 08:15
Sala Mercosur
Devocional – Visión que trasciende generaciones
08:15 – 08:30
Sala Mercosur
Bienvenida al evento
08:15 – 08:30
Sala Mercosur
Bienvenida al evento
08:30 -09:00
Sala Mercosur
Charla magistral
Liderazgo Adaptativo: Cerrando Brechas en Tiempos de Cambio
08:30 – 09:00
Sala Mercosur
Charla magistral
Liderazgo Adaptativo: Cerrando Brechas en Tiempos de Cambio
09:00 – 10:00
Sala Mercosur
Panel
Construyendo Puentes en Tiempos de Cambio
09:30 – 10:00
Sala Mercosur
Panel
Construyendo Puentes en Tiempos de Cambio
10:00 – 10:30
Restaurante
Coffee Break
10:00 – 10:30
Restaurante
Coffee Break
10:30 – 11:10
Sala Mercosur
Conectando Visión y Acción: Plan Estratégico y Portafolio
10:30 – 11:10
Sala Mercosur
Conectando Visión y Acción: Plan Estratégico y Portafolio
11:10 – 12:30
Sala Mercosur
Conectando Visión y Acción: Plan Estratégico y Portafolio
11:10 – 12:30
Sala Mercosur
Conectando Visión y Acción: Plan Estratégico y Portafolio
12:30 – 13:45
Restaurante
Almuerzo
12:30 – 13:45
Restaurante
Almuerzo
14:00 – 15:00
Mercosur
El rol de las juventudes en Visión 2030
14:00 – 15:00
Mercosur
El rol de las juventudes en Visión 2030
15:00 – 15:30
Restaurante
Coffee Break
15:00 – 15:30
Restaurante
Coffee Break
15:30 – 16:30
Mercosur
Recursos Verdes: Innovación para un Futuro Sostenible
15:30 – 16:30
Mercosur
Recursos Verdes: Innovación para un Futuro Sostenible
16:30 – 16:45
Transición
16:30 – 16:45
Transición
16:45 – 17:45
16:45 – 17:45
17:45 – 19:00
Tiempo libre
17:45 – 19:00
Tiempo libre
19:00 – 20:30
Cena
19:00 – 20:30
Cena
20:30 – 22:00
Tiempo libre
20:30 – 22:00
Tiempo libre
HORA
Lugar
Actividad
Speaker
07:00 – 08:00
Restaurante
Desayuno
07:00 – 08:00
Restaurante
Desayuno
08:00 – 08:15
Sala Mercosur
Devocional – Aprender para servir mejor
08:00 – 08:15
Sala Mercosur
Devocional – Aprender para servir mejor
08:15 -13:00
Sala Mercosur
Visitas Sociales
08:15 – 13:00
Sala Mercosur
Visitas sociales
13:00 – 13:30
Transición
13:00 – 13:30
Transición
14:00 – 15:00
Salon Figari
Track de impacto social 1: Herramientas y Metodologías para la Transformación Digital y Recolección de Datos: Optimización del Impacto Social
14:00 – 15:00
Salon Figari
Track de impacto social 1: Herramientas y Metodologías para la Transformación Digital y Recolección de Datos: Optimización del Impacto Social
14:00 – 15:00
Salon Mercosur
Track de sostenibilidad 1: Grandes Tendencias que está dando forma al panorama de la filantropía
14:00 – 15:00
Salon Mercosur
Track de sostenibilidad 1: Grandes Tendencias que está dando forma al panorama de la filantropía
Coffee Break
14:30 – 15:30
Coffee Break
15:30 – 16:30
Salon Figari
Track de impacto social 2: Innovación Digital al Servicio de las Comunidades
15:30 – 16:30
Salon Figari
Track de impacto social 2: Innovación Digital al Servicio de las Comunidades
15:30 – 16:30
Salon Mercosur
Track de sostenibilidad 2: Comunicación de Impacto: Cómo mostrar lo que transforma
15:30 – 16:30
Salon Mercosur
Track de sostenibilidad 2: Comunicación de Impacto: Cómo mostrar lo que transforma
16:30 – 16:45
Transición
Transición
16:45 – 17:45
16:45 – 17:45
17:45 – 19:00
Tiempo libre
17:45 – 19:00
Tiempo libre
19:00 – 20:30
Cena
19:00 – 20:30
Cena
20:30 – 22:00
Tiempo libre
20:30 – 22:00
Tiempo libre
HORA
Lugar
Actividad
Speaker
07:00 – 08:00
Restaurante
Desayuno
07:00 – 08:00
Restaurante
Desayuno
08:00 – 08:15
Sala Mercosur
08:00 – 08:15
Sala Mercosur
08:15 – 10:15
Sala Mercosur
08:15 – 10:15
Sala Mercosur
10:15 – 10:30
Coffee Break
10:15 – 10:30
Coffee Break
10:30 – 12:30
Sala Mercosur
10:30 – 12:30
Sala Mercosur
12:30 – 13:45
Restaurante
Almuerzo
12:30 – 13:45
Restaurante
Almuerzo
13:45 – 14:00
Transcisión
13:45 – 14:00
Transcisión
14:00 – 15:00
Sala Figari
Track de impacto social 3: Interculturalidad en las conversaciones de la salud mental
14:00 – 15:00
Sala Figari
Track de impacto social 3: Interculturalidad en las conversaciones de la salud mental
14:00 – 15:00
Sala Mercosur
Track de sostenibilidad 3: Comprendiendo y activando a los donantes de las generaciones Millennial y Gen Z.
14:00 – 15:00
Sala Mercosur
Track de sostenibilidad 3: Comprendiendo y activando a los donantes de las generaciones Millennial y Gen Z.
15:00 -15:30
Restaurante
Coffe Break
15:00 -15:30
Restaurante
Coffee Break
15:30 – 16:30
Sala Figari
Track de impacto social 4: Buenas Prácticas en Innovación Social: Soluciones Transformadoras para las Comunidades
15:30 – 16:30
Sala Figari
Track de impacto social 4: Buenas Prácticas en Innovación Social: Soluciones Transformadoras para las Comunidades
15:30 – 16:30
Sala Mercosur
Track de sostenibilidad 4: Escalando el Impacto a Través de la Procuración Regional de Fondos: De la Movilización Colectiva a la Transformación Local
15:30 – 16:30
Sala Mercosur
Track de sostenibilidad 4: Escalando el Impacto a Través de la Procuración Regional de Fondos: De la Movilización Colectiva a la Transformación Local
16:30 – 16:45
Transición
16:30 – 16:45
16:45 – 17:45
Sala Mercosur
Espacios de articulación y consenso: impulsando sinergias para la agenda global
16:45 – 17:45
Sala Mercosur
Espacios de articulación y consenso: impulsando sinergias para la agenda global
17:45 – 19:00
Tiempo libre
17:45 – 19:00
Tiempo libre
19:00 – 20:30
Cena
19:00 – 20:30
Cena
20:30 – 22:00
Tiempo libre
20:30 – 22:00
Tiempo libre
HORA
Lugar
Actividad
Speaker
07:00 – 08:00
Restaurante
Desayuno
07:00 – 08:00
Restaurante
Desayuno
08:00 – 08:15
Sala Mercosur
08:00 – 08:15
Sala Mercosur
08:30 – 10:00
Sala Mercosur
Sostenibilidad y Relevancia Social: Equilibrio para un Impacto Duradero. Charla Magistral
08:30 – 10:00
Sala Mercosur
Sostenibilidad y Relevancia Social: Equilibrio para un Impacto Duradero. Charla Magistral
08:30 – 10:00
Sala Mercosur
Sostenibilidad y Relevancia Social: Equilibrio para un Impacto Duradero. Panel
08:30 – 10:00
Sala Mercosur
Sostenibilidad y Relevancia Social: Equilibrio para un Impacto Duradero. Panel
10:00 – 10:30
Restaurante
Coffee Break
10:00 – 10:30
Restaurante
Coffee Break
10:30 – 11:30
Sala Mercosur
Liderazgo con Legado: El Impacto de las Organizaciones Sociales Hoy
10:30 – 11:30
Sala Mercosur
Liderazgo con Legado: El Impacto de las Organizaciones Sociales Hoy
11:30 – 14:00
Restaurante
Almuerzo ( Ceremonia de cierre)
11:30 – 14:00
Restaurante
Almuerzo ( Ceremonia de cierre)
14:00 – 22:00
Tiempo libre/Salidas culturales (opcional)
14:00 – 22:00
Tiempo libre/Salidas culturales (opcional)
Devocional – Aprender para servir mejor
Los devocionales serán espacios de reflexión y renovación espiritual, guiados por líderes espirituales de la Confederación de Iglesias. A través de mensajes inspiradores, oración y conexión comunitaria, se buscará fortalecer el sentido de propósito, unidad y esperanza en el marco del encuentro regional.
Construir con sabiduría y excelencia
Los devocionales serán espacios de reflexión y renovación espiritual, guiados por líderes espirituales de la Confederación de Iglesias. A través de mensajes inspiradores, oración y conexión comunitaria, se buscará fortalecer el sentido de propósito, unidad y esperanza en el marco del encuentro regional.
Devocional – Tema: Construir con sabiduría y excelencia
Los devocionales serán espacios de reflexión y renovación espiritual, guiados por líderes espirituales de la Confederación de Iglesias. A través de mensajes inspiradores, oración y conexión comunitaria, se buscará fortalecer el sentido de propósito, unidad y esperanza en el marco del encuentro regional.
Liderazgo Adaptativo: Cerrando Brechas en Tiempos de Cambio
Charla magistral:
Esta sesión brindará herramientas clave para fortalecer la adaptabilidad, fomentar la colaboración y asegurar una comunicación efectiva entre líderes de distintas generaciones y perspectivas, garantizando así un legado de impacto duradero. Las personas participantes aprenderán a gestionar dinámicas y visiones intergeneracionales, creando entornos inclusivos que valoren las fortalezas únicas de cada persona.
Liderazgo Adaptativo: Cerrando Brechas en Tiempos de Cambio
Panel de Discusión:
Este panel busca profundizar en el concepto de liderazgo adaptativo como una herramienta clave para cerrar brechas generacionales, culturales y organizacionales en contextos de constante transformación. Líderes con trayectorias diversas compartirán sus experiencias, estrategias y aprendizajes al ejercer liderazgo en sus comunidades YMCA, enfrentando desafíos y aprovechando oportunidades propias de sus realidades locales.
Conectando Visión y Acción:Plan Estratégico y Portafolio
Este espacio está diseñado para reforzar el conocimiento del Plan Estratégico y su conexión con el portafolio regional. Se compartirán los aspectos clave del plan, incluyendo su alineación con la visión a largo plazo y su impacto en las iniciativas locales y regionales. Además, se mostrará el trabajo de las redes temáticas regionales como ejemplos de cómo se implementan y cobran vida tanto el Plan Estratégico como el Portafolio de servicios.
El rol de las juventudes en Visión 2030
Recursos Verdes: Innovación para un Futuro Sostenible
Esta sesión explorará cómo la innovación puede integrarse en los programas de la YMCA para fortalecer los pilares de «Planeta Sostenible» y «Trabajo Digno y con Propósito» de la Visión 2030. A través de estrategias innovadoras, se promoverá la sostenibilidad ambiental, el empoderamiento juvenil y un impacto positivo en las comunidades. Además, se presentará el nuevo Kit de Herramientas para la Sostenibilidad Ambiental de la YMCA como recurso clave para avanzar hacia comunidades más justas, sostenibles y resilientes.
Visitas programas sociales
Para participar, te invitamos a seleccionar el programa de tu preferencia en el formulario que se compartirá previamente.
Herramientas y Metodologías para la Transformación Digital y Recolección de Datos: Optimización del Impacto Social
Este espacio proporcionará a los participantes un marco conceptual y herramientas prácticas para comprender e implementar metodologías de transformación digital y sistemas de recolección de datos en el tercer sector. El objetivo es optimizar procesos, medir el impacto de manera efectiva y fortalecer la toma de decisiones basada en evidencia.
Comunicación de Impacto: Cómo mostrar lo que transforma
Esta presentación abordará estrategias efectivas para capturar y comunicar el impacto real de las YMCA. Se explorarán herramientas y enfoques que permiten visibilizar resultados significativos, fortalecer la credibilidad y atraer aliados clave, con el objetivo de aumentar la sostenibilidad financiera.
Este panel explorará enfoques de salud mental en América Latina, el Caribe y Estados Unidos, destacando experiencias, desafíos y aprendizajes en contextos diversos. Se pondrá especial énfasis en la importancia de la interculturalidad al abordar la salud mental, reconociendo cómo las distintas comunidades integran sus valores, prácticas y realidades en el abordaje de la salud mental desde la comunidad.Se promoverá una reflexión sobre cómo construir respuestas culturalmente pertinentes y sensibles a las necesidades emocionales de las juventudes y comunidades en cada contexto.
Comprendiendo y activando a los donantes de las generaciones Millennial y Gen Z.
Buenas Prácticas en Innovación Social: Soluciones Transformadoras para las Comunidades
Espacios de articulación y consenso: impulsando sinergias para la agenda global
Este espacio busca impulsar sinergias regionales en torno a la agenda global del Movimiento YMCA. Se abordarán temas clave relacionados con el Consejo Mundial 2026, incluyendo aspectos logísticos, procedimientos estatutarios, estándares de membresía y procesos de gobernanza. También será una oportunidad para reflexionar colectivamente sobre la identidad cristiana en el siglo XXI y conocer avances hacia un posible Consejo Mundial extraordinario.
Escalando el Impacto a Través de la Procuración Regional de Fondos: De la Movilización Colectiva a la Transformación Local
Este espacio busca explorar cómo las YMCA de la región pueden articularse estratégicamente para fortalecer la procuración de fondos a nivel regional, generando mayor visibilidad, credibilidad e impacto colectivo ante donantes y organizaciones aliadas. A través del intercambio de ideas y buenas prácticas, se reflexionará sobre cómo la movilización conjunta de recursos puede traducirse en transformación local, reconociendo las realidades de cada territorio y aprovechando el valor de actuar como una red unida, confiable y con una visión compartida.
Sostenibilidad y Relevancia Social: Equilibrio para un Impacto Duradero.
Charla Magistral
La importancia de la sostenibilidad para adaptarse a tendencias emergentes y necesidades comunitarias. Fundamentos clave: diversificación de ingresos y creación de valor a largo plazo sin perder el enfoque social. Esta charla se centrará en cómo las organizaciones sociales pueden equilibrar la necesidad de diversificar sus fuentes de financiamiento con la necesidad de mantener un compromiso profundo con su impacto social y comunitario.
Sostenibilidad y Relevancia Social: Equilibrio para un Impacto Duradero.
Panel
Panel de Discusión: Expertos compartirán buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de proyectos sostenibles dentro de la YMCA. A través de ejemplos de la región, se explorarán las mejores estrategias para asegurar la estabilidad organizacional y la relevancia social, mientras se gestionan los desafíos de la sostenibilidad en un entorno cambiante.
Liderazgo con Legado: El Impacto de las Organizaciones Sociales Hoy
Presentación y conversatorio
Las organizaciones sociales son agentes clave en la transformación de nuestras comunidades, dejando un legado de impacto duradero. Esta sesión inspirará a los participantes sobre la importancia y relevancia del liderazgo en el contexto social, económico y político actual, destacando cómo las acciones de hoy pueden construir un impacto positivo, creando un futuro más justo y resiliente para todos.
Sostenibilidad y Relevancia Social: Equilibrio para un Impacto Duradero.
Panel
Panel de Discusión: Expertos compartirán buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de proyectos sostenibles dentro de la YMCA. A través de ejemplos de la región, se explorarán las mejores estrategias para asegurar la estabilidad organizacional y la relevancia social, mientras se gestionan los desafíos de la sostenibilidad en un entorno cambiante.
Oscar Geymonat
Pastor de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata
Dr. Daniel Ramada
Miembro de la Iglesia Católica Apostólica Romana
Nicolás Iglesias
Miembro de la Iglesia Metodista en el Uruguay
Daniela Cainzos
Pastora de la Iglesia Evangélica Luterana Unida

Kathy Kuras
Keynote
Presidenta de la YMCA de Greater Austin, Kathy es una líder comunitaria, cineasta documental y veterana del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos.Con más de 30 años de carrera en la YMCA, ha promovido comunidades resilientes y sostenibles.
Recientemente formó parte del Grupo de Trabajo de la Alcaldía para Mujeres Emprendedoras en Austin y es miembro de la Organización de Investigación del Área de Austin.
Lidera la YMCA Green Network – North America desde 2023.

Felipe Jurado
Moredador
Felipe Jurado Díaz es un destacado neurólogo clínico y profesor en la Universidad de Chile. Con más de 40 años de experiencia en la YMCA, ha servido como voluntario, presidente de la Alianza Latinoamericana y del Caribe, la Federación Chilena de YMCA y miembro del Comité Ejecutivo de la Alianza Mundial de YMCA.
Apasionado por su familia, la lectura, la historia, la filosofía y la poesía. Actualmente ejerce en el Hospital Barros Luco, Clínica INDISA y la Unidad de Tele-Stroke SSMS y lidera espacios de gobernanza regional.

Ana Clara Martí
Panelista
Presidenta de la YMCA Montevideo, Ana Clara Marti es integrante del Comité Ejecutivo y Presidenta de la Comisión de Estrategia de la Alianza de YMCA LAC. Con formación en educación y cooperación internacional,y más de 10 años de trayectoria en la YMCA, lidera procesos de transformación organizacional y liderazgo juvenil. Comprometida con comunidades inclusivas y resilientes

Betsabe Veliz
Panelista
Abogada y ejecutiva peruana con experiencia en liderazgo institucional, gestión estratégica y desarrollo de negocios.Betsabé es la Presidenta del Consejo Directivo Nacional de YMCA Perú desde 2021, siendo la primera mujer y la más joven en asumir este cargo. Ha impulsado proyectos enfocados en empleabilidad juvenil, innovación social y emprendimiento con propósito.
Con educación en Business Analytics, Gestión Financiera y Políticas Públicas, es socia estratégica de The Peruvian Social Incubator, impulsando negocios de impacto social y cooperación internacional.
Ha liderado una investigación sobre prisiones, reconocida por la PUCP, y asesorado proyectos de ley en temas constitucionales y de derechos humanos. Domina español, inglés y alemán.

Lina Grajales
Panelista
Lina María Grajales Moreno (Colombia) es la Directora General de la YMCA Risaralda. Con formación en administración de empresas y una especialización en gestión de proyectos, ha liderado procesos de participación juvenil y gobernanza comunitaria.
Su experiencia incluye representación internacional en espacios como el America’s Summit en México. Fue Presidenta de Junta Directiva de la YMCA Risaralda (2021-2025), promoviendo el liderazgo juvenil y la inclusión. Su enfoque combina liderazgo, desarrollo comunitario y fortalecimiento institucional, reflejando un compromiso sostenido con el sector sin fines de lucro.

Lina Grajales
Moderadora
Lina María Grajales Moreno (Colombia) es la Directora General de la YMCA Risaralda. Con formación en administración de empresas y una especialización en gestión de proyectos, ha liderado procesos de participación juvenil y gobernanza comunitaria. Su experiencia incluye representación internacional en espacios como el America’s Summit en México. Fue Presidenta de Junta Directiva de la YMCA Risaralda (2021-2025), promoviendo el liderazgo juvenil y la inclusión. Su enfoque combina liderazgo, desarrollo comunitario y fortalecimiento institucional, reflejando un compromiso sostenido con el sector sin fines de lucro.

Valeria Ruíz
Panelista
Valeria Ruiz se unió a la YMCA de México en 2019 como Coordinadora de la red de Casas YMCA para la niñez y juventud en movilidad. Con presencia en Tijuana, Ciudad Juárez y Piedras Negras, las Casas YMCA han atendido a más de 75,000 niñas, niños y adolescentes desde 1991.
Valeria es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Baja California, y una maestría en Migración Internacional en El Colegio de la Frontera Norte.
Participa en la Coalición Pro Defensa del Migrante, y es asesora de la Cátedra Elías Landsmanas sobre niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados de la Universidad Anáhuac. Como líder, Valeria dedica su trabajo a inspirar a las comunidades a través de iniciativas filantrópicas, la creación de alianzas estratégicas y la generación de oportunidades para las juventudes. Recientemente, Valeria fue nombrada Coordinadora de Estrategias Binacionales México–San Diego, desde donde liderará iniciativas en beneficio de las juventudes a ambos lados de la frontera.

José Pablo Velázquez
Panelista
Director de la ACJ/YMCA San José. Es Magíster en Desarrollo Humano (FLACSO), Licenciado en Sociología (Udelar), Técnico en Educación para el Tiempo Libre y la Recreación (UCU). Posee un diploma en Cultura y Patrimonio, y actualmente cursa otro diploma en Herramientas para Fortalecer el Desarrollo Socioemocional en Contextos Educativos. Su trabajo se enfoca en la gestión de instituciones y el desarrollo comunitario. Ha trabajado en temas relacionados con la recreación, la gestión de espacios públicos y privados. Es docente grado 2 de la Universidad de la República y ha indagado y escrito sobre temas sobre gestión cultural, procesos de grupos, el juego y la lúdica, además del espacio público. Impulsa procesos formativos que vinculan juego, ciudadanía activa e innovación social en contextos comunitarios.

Angela María López Alvarado
Panelista
Angela María López Alvarado, miembro de la junta directiva y voluntaria de YMCA Guatemala desde el 2015. Con Licenciatura en Antropología por parte de la Universidad San Carlos de Guatemala y Mastér en Innovación Social y Economía Solidaria por parte de la Universidad de Salamanca de España. Dedicación de por más de 5 años en el diseño de proyectos sociales ante la cooperación internacional para diferentes ONG’s desde un enfoque de derechos humanos, enfoque de género e interculturalidad. En el último año lideró la coordinación del proyecto Tejiendo Paz en Centroamérica donde logro impulsar acciones de prevención de la violencia a nivel comunitario.

Ana Clara Martí
Panelista
Presidenta de la Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo (Uruguay), integrante del Comité Ejecutivo y Presidenta de la Comisión de Estrategia de la Alianza Latinoamericana y Caribeña de YMCAs. Licenciada en Educación y Magíster en Cooperación Internacional, con especialización en Gestión Educativa y Análisis de Datos. Con más de diez años de trayectoria en el movimiento YMCA y en proyectos de impacto social, lidera procesos de transformación organizacional, planificación estratégica y fortalecimiento del liderazgo juvenil e intergeneracional. Comprometida con construir comunidades inclusivas, resilientes y con puentes sólidos entre generaciones.

Cindy Mels
Tallerista
Doctora en Ciencias Pedagógicas por la Ghent University, Investigadora nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores del Uruguay. Profesora investigadora y Directora del Departamento de Educación de la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Responsable de PICA, un programa para promover las habilidades socioemocionales y convivencia de adolescentes en educación media (https://picauruguay.wordpress.com/).
Entre 2015 y 2019 fue directora de proyecto en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd), encargada de la evaluación de convivencia y participación, y habilidades socioemocionales a escala nacional. Desde 2017 se encuentra realizando regularmente consultorías para UNESCO y UNICEF en el área de educación y participación adolescente.
Su investigación abarca las consecuencias psicosociales y académicas de la exposición a la violencia, las habilidades socioemocionales, la convivencia escolar y el bienestar docente.

Sandra Giraldo
Tallerista
Consultora y formadora con amplia experiencia en emprendimiento, cooperación internacional y metodologías docentes en América Latina.
Ha trabajado con organizaciones como YMCA Colombia, OEI y la Fundación Niñas Sin Miedo, y ha liderado iniciativas de incubación empresarial desde Wikideas. Es docente universitaria y cuenta con una Maestría en Relaciones Internacionales y Administración de Empresas.

María Rivera Betancourt
Directora de FITS (WINGU)
Comunicadora feminista argentina-boliviana y lideresa de proyectos de tecnología, innovación e impacto social. Co-creadora de productos de tecnología con perspectiva feminista y promotora de iniciativas que fortalecen el sector social a través de festivales que conectan tecnología con democracia, género y sostenibilidad en América Latina. Hace parte del equipo de Wingu como Directora de FITS.

Evelyn Daskalakis
Taller
Evelyn Daskalakis es consejera licenciada en salud mental y Vicepresidenta de Servicios Sociales y Salud Mental de la YMCA del Gran San Francisco. Desde que se incorporó a la organización en 2004, ha dirigido el desarrollo y la ampliación de programas integrales de apoyo a los jóvenes y las familias, como clínicas de salud mental, centros de recursos familiares, programas de asistencia financiera e iniciativas de reducción del absentismo escolar. Evelyn está comprometida con la creación de servicios impactantes que aborden las desigualdades sistémicas y promuevan el bienestar de la comunidad. También desempeña un papel clave en la obtención de financiación a través de la participación de donantes, la redacción de subvenciones y el fomento de las relaciones con organismos públicos y privados para garantizar la viabilidad a largo plazo de estos programas vitales. Evelyn cree que el cambio significativo se produce en la intersección de la curación y la justicia, y le apasiona ayudar a las organizaciones a crear programas resistentes, impulsados por la equidad, que no sólo sirvan a las comunidades, sino que prosperen a través de la sostenibilidad a largo plazo y la inversión visionaria.

Carlos Sanvee
Keynote
Carlos comenzó su camino en la YMCA como voluntario en su país natal, Togo. En 1987 fue nombrado Secretario de Desarrollo de Liderazgo y ascendió hasta convertirse en Secretario General Adjunto. En 1999, se unió a la YMCA Mundial en Ginebra como Secretario Ejecutivo de Finanzas y Administración, contribuyendo a la planificación estratégica. En 2007, asumió el cargo de Secretario General de la Alianza Africana de YMCAs en Nairobi, liderando importantes esfuerzos de empoderamiento juvenil.
En 2018, Carlos hizo historia al convertirse en el primer africano elegido como Secretario General de la YMCA Mundial, cargo que asumió en 2019, destacándose por su enfoque en la colaboración radical para el empoderamiento juvenil a nivel global. Posee títulos en Física, Química y Prácticas Sociales por la Université du Bénin en Togo, así como un “Diplôme des Hautes Études de Pratiques Sociales (DHEPS)” de la Université Lyon Lumière II, Francia.

Antonio Merino
Moredador
Antonio Merino es el CEO de la Alianza Latinoamericana y del Caribe de las YMCA (YMCA LAC). Con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional e impacto social, se enfoca en crear estrategias y programas innovadores liderados por jóvenes para abordar las desigualdades estructurales.
Anteriormente, Antonio trabajó para YMCA de los Estados Unidos en Chicago, liderando iniciativas internacionales de desarrollo de capacidades y promoviendo estrategias de Diversidad, Equidad e Inclusión Global. Tiene una amplia experiencia como voluntario, incluyendo la entrega de programas en primera línea en México y Estados Unidos y una pasantía de seis meses con la YMCA del Líbano.
Antonio tiene un título en Derecho de la Universidad La Salle, una Maestría en Ciencias en Servicio Público Internacional de la Universidad DePaul. Es graduado de la Educación Ejecutiva de Harvard en Liderazgo de Organizaciones Sin Fines de Lucro. También es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Anáhuac.
Antonio tiene un título en Derecho de la Universidad La Salle, una Maestría en Ciencias en Servicio Público Internacional de la Universidad DePaul. Es graduado de la Educación Ejecutiva de Harvard en Liderazgo de Organizaciones Sin Fines de Lucro. También es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Anáhuac.

Maria Soria
Panelista red de Salud Mental
María Soria es trabajadora social con una sólida formación en intervención psicosocial y salud mental. Es licenciada en Trabajo Social, educadora sexual/sexóloga, y cuenta con diplomados en terapia social desde el enfoque Gestalt.
Coordinó durante dos años consecutivos el programa internacional Eleva, enfocado en primeros abordajes en salud mental, promoviendo espacios seguros y de contención para jóvenes. Actualmente se desempeña como profesional y trabajadora social en YMCA Salto, donde continúa impulsando el bienestar integral y la inclusión social desde un enfoque comunitario.

Valeria Ruíz
Panelista Filantropía
Valeria Ruiz se unió a la YMCA de México en 2019 como Coordinadora de la red de Casas YMCA para la niñez y juventud en movilidad. Con presencia en Tijuana, Ciudad Juárez y Piedras Negras, las Casas YMCA han atendido a más de 75,000 niñas, niños y adolescentes desde 1991.
Valeria es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Baja California, y una maestría en Migración Internacional en El Colegio de la Frontera Norte.
Participa en la Coalición Pro Defensa del Migrante, y es asesora de la Cátedra Elías Landsmanas sobre niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados de la Universidad Anáhuac. Como líder, Valeria dedica su trabajo a inspirar a las comunidades a través de iniciativas filantrópicas, la creación de alianzas estratégicas y la generación de oportunidades para las juventudes. Recientemente, Valeria fue nombrada Coordinadora de Estrategias Binacionales México–San Diego, desde donde liderará iniciativas en beneficio de las juventudes a ambos lados de la frontera.

David Gutiérrez
Panelista Misión
Chileno de 39 años, es Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Valparaíso. Está vinculado al Movimiento YMCA desde 1996, desarrollando una trayectoria de liderazgo y compromiso con el servicio comunitario. Fue Director de la YMCA de Valparaíso entre 2012 y 2018, y luego se desempeñó como Vicepresidente de la Federación Chilena de YMCAs entre 2018 y 2022. Desde 2023, ejerce como Secretario General de la YMCA de Valparaíso, liderando iniciativas orientadas al desarrollo integral de niños, jóvenes y comunidades. Su experiencia combina formación jurídica con una profunda vocación por el trabajo voluntario y la transformación social desde el ámbito local.

Renata Ferrari
Moderadora
Ha sido profesional de la YMCA desde 1986 y pasó los primeros 17 años de su carrera en la YMCA de Montevideo, Uruguay. Tiene una licenciatura en Servicios Humanos y una maestría en Servicios Humanos con concentración en Gestión Organizacional y Liderazgo de Springfield College.

Ramona Smart
Panelista
Antes de unirse a la YMCA, trabajó durante varios años en investigación de mercados de consumo y empresarial, y se desempeñó como Oficial de Conocimiento en un grupo regional de bienes raíces, donde lideró el análisis de tendencias y la difusión estratégica de información.
En la YMCA ha liderado el diseño e implementación del programa “It Takes Two”, una iniciativa innovadora de recaudación de fondos que ha fortalecido el financiamiento de programas juveniles esenciales. Su enfoque combina experiencia técnica, compromiso con el desarrollo comunitario y una visión estratégica orientada a la sostenibilidad y el empoderamiento juvenil.

Izabel Vito
Panelista
Izabel Vito nació en São Paulo, Brasil, y comenzó su carrera profesional en la ACM / YMCA São Paulo en 1996 como Analista Comercial y de Gestión. A principios de los años 2000, fue invitada a completar sus estudios en el Instituto de Preparación de Directores Ejecutivos de la YMCA São Paulo, mientras trabajaba como Coordinadora de Programas. Se graduó en 2004 como Directora Ejecutiva de la YMCA São Paulo y ha trabajado en varias sucursales como Directora Ejecutiva de Sucursal y de Programas.
Izabel ha participado en la gestión de sucursales y centros sociales. Gracias a su experiencia, fue nombrada Directora Ejecutiva del Departamento de Desarrollo Social y del Departamento de Recursos Humanos.
Actualmente, Izabel Vito es Directora Ejecutiva Sénior del Departamento de Desarrollo Social en la YMCA São Paulo y está a cargo de los centros sociales que la organización gestiona en sus 19 sedes..

Claudia Cely
Panelista
Claudia Cely es Directora de Desarrollo y Sostenibilidad de YMCA Perú, con más de 18 años de experiencia liderando proyectos nacionales y regionales en Colombia y Perú.
Ha trabajado con UNICEF, COSUDE, OIM, ACNUR, BPRM y USAID, gestionando fondos internacionales, desarrollando modelos innovadores y garantizando estándares técnicos y éticos en contextos de emergencia, humanitarios y de desarrollo. Ha venido trabajando en posicionar a YMCA Perú como referente regional en salud mental, juventud, incidencia, deporte para el desarrollo, monitoreo y evaluación.
Viene ayudando en la implementación de programas como ELEVA, LíderPlanet y Templeton World Charity Foundation, articulando redes regionales para multiplicar el impacto social.
Psicóloga colombo-peruana con Maestría en Educación, se destaca por construir puentes entre sectores, empoderar comunidades y apostar siempre por la protección de derechos, inclusión y sostenibilidad

Gerardo Medina
Facilitador
Gerardo forma parte del movimiento YMCA desde su infancia. Es Ingeniero Mecánico y Magíster en Regulación de Servicios Públicos por la PUCP, con certificación PMP. Tiene amplia experiencia liderando proyectos de capital desde el rol del propietario. Como voluntario, ha ocupado múltiples cargos programáticos y de gobernanza, incluyendo la presidencia del Consejo Directivo de YMCA Perú. Actualmente preside el Comité Ejecutivo de YMCA LAC, apoyando al Nodo Regional en el fortalecimiento institucional. También integra el Comité Ejecutivo de la Alianza Mundial, contribuyendo con su experiencia en gobernanza, planificación estratégica y desarrollo de políticas a nivel global.

Antonio Merino
Moredador
Antonio Merino es el CEO de la Alianza Latinoamericana y del Caribe de las YMCA (YMCA LAC). Con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional e impacto social, se enfoca en crear estrategias y programas innovadores liderados por jóvenes para abordar las desigualdades estructurales.
Anteriormente, Antonio trabajó para YMCA de los Estados Unidos en Chicago, liderando iniciativas internacionales de desarrollo de capacidades y promoviendo estrategias de Diversidad, Equidad e Inclusión Global. Tiene una amplia experiencia como voluntario, incluyendo la entrega de programas en primera línea en México y Estados Unidos y una pasantía de seis meses con la YMCA del Líbano.
Antonio tiene un título en Derecho de la Universidad La Salle, una Maestría en Ciencias en Servicio Público Internacional de la Universidad DePaul. Es graduado de la Educación Ejecutiva de Harvard en Liderazgo de Organizaciones Sin Fines de Lucro. También es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Anáhuac.
Antonio tiene un título en Derecho de la Universidad La Salle, una Maestría en Ciencias en Servicio Público Internacional de la Universidad DePaul. Es graduado de la Educación Ejecutiva de Harvard en Liderazgo de Organizaciones Sin Fines de Lucro. También es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Anáhuac.

Carlos Sanvee
Facilitador
Carlos comenzó su camino en la YMCA como voluntario en su país natal, Togo. En 1987 fue nombrado Secretario de Desarrollo de Liderazgo y ascendió hasta convertirse en Secretario General Adjunto. En 1999, se unió a la YMCA Mundial en Ginebra como Secretario Ejecutivo de Finanzas y Administración, contribuyendo a la planificación estratégica. En 2007, asumió el cargo de Secretario General de la Alianza Africana de YMCAs en Nairobi, liderando importantes esfuerzos de empoderamiento juvenil.
En 2018, Carlos hizo historia al convertirse en el primer africano elegido como Secretario General de la YMCA Mundial, cargo que asumió en 2019, destacándose por su enfoque en la colaboración radical para el empoderamiento juvenil a nivel global. Posee títulos en Física, Química y Prácticas Sociales por la Université du Bénin en Togo, así como un “Diplôme des Hautes Études de Pratiques Sociales (DHEPS)” de la Université Lyon Lumière II, Francia.

Alveiro Valencia
Facilitador
Durante más de una década, trabajó en campamentos YMCA en Estados Unidos, adquiriendo una valiosa perspectiva internacional. En Colombia, dirigió el área internacional de YMCA Bogotá, impulsando programas de inmersión en inglés. Como Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de YMCA desde hace 22 años, creó un área bilingüe e intercultural que hoy ofrece 14 programas a más de 5.000 participantes, genera 120 empleos y una utilidad anual de $150.000 USD.
Convencido del poder de la educación experiencial y el aprendizaje de idiomas, Alveiro se enorgullece de que sus hijas, Danna y Juliana, compartan su pasión por el servicio y la movilidad internacional.

Sandra Giraldo
Moderador
Consultora y formadora con amplia experiencia en emprendimiento, cooperación internacional y metodologías docentes en América Latina.
Ha trabajado con organizaciones como YMCA Colombia, OEI y la Fundación Niñas Sin Miedo, y ha liderado iniciativas de incubación empresarial desde Wikideas. Es docente universitaria y cuenta con una Maestría en Relaciones Internacionales y Administración de Empresas.

Alveiro Valencia
Facilitador
Durante más de una década, trabajó en campamentos YMCA en Estados Unidos, adquiriendo una valiosa perspectiva internacional. En Colombia, dirigió el área internacional de YMCA Bogotá, impulsando programas de inmersión en inglés. Como Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de YMCA desde hace 22 años, creó un área bilingüe e intercultural que hoy ofrece 14 programas a más de 5.000 participantes, genera 120 empleos y una utilidad anual de $150.000 USD.
Convencido del poder de la educación experiencial y el aprendizaje de idiomas, Alveiro se enorgullece de que sus hijas, Danna y Juliana, compartan su pasión por el servicio y la movilidad internacional.

Mauricio Solis
Panelista

Cristina Neglia
Panelista
Cristina Neglia, nacida en São Paulo, Brasil, inició su trayectoria en la YMCA São Paulo en 1995 como Instructora de Fitness y Danza. En los años 2000, se formó como Directora Ejecutiva mientras coordinaba el Programa General. Tras su graduación, trabajó en diversas sedes de la YMCA São Paulo, organizando eventos, campamentos y programas socioculturales.
Con una fuerte presencia en el Comité Nacional de Mujeres de la YMCA Brasil, también ha participado en conferencias y workshops internacionales.
Hoy, Cristina Neglia se desempeña como Secretaria General/CEO de la YMCA São Paulo.

Evelyn Daskalakis
Taller
Desde 2004, ha liderado programas integrales para jóvenes y familias, enfocados en equidad, bienestar comunitario y sostenibilidad.
Evelyn está comprometida con la creación de servicios impactantes que aborden las desigualdades sistémicas y promuevan el bienestar comunitario. Cree que el cambio significativo ocurre en la intersección entre la sanación y la justicia, y le apasiona ayudar a las organizaciones a crear programas resilientes y orientados a la equidad que no solo sirvan a las comunidades, sino que prosperen gracias a la sostenibilidad a largo plazo y la inversión visionaria.
la inversión visionaria.

Maria Soria
Panelista
María Soria es trabajadora social con una sólida formación en intervención psicosocial y salud mental. Es licenciada en Trabajo Social, educadora sexual/sexóloga, y cuenta con diplomados en terapia social desde el enfoque Gestalt.
Coordinó durante dos años consecutivos el programa internacional Eleva, enfocado en primeros abordajes en salud mental, promoviendo espacios seguros y de contención para jóvenes. Actualmente se desempeña como profesional y trabajadora social en YMCA Salto, donde continúa impulsando el bienestar integral y la inclusión social desde un enfoque comunitario.

Daniel Galán
Panelista
Daniel Galán Aguilar es un líder dedicado y experimentado en el ámbito internacional, con 17 años de experiencia en organizaciones sin fines de lucro, especializado en el diseño e implementación de programas y proyectos regionales enfocados en el desarrollo de la juventud. Actualmente, es Gerente de Programas, Servicios e Innovación en YMCA América Latina y el Caribe, donde ha logrado gestionar diversos proyectos e iniciativas regionales exitosas como YGOR, Eleva, entre otros. Ha liderado eventos como la Cumbre Juvenil de las Américas y representado a YMCA en varios espacios internacionales. Daniel cuenta con una Maestría en Administración por la Universidad YMCA y una Licenciatura en Relaciones Internacionales por la UNAM,

Andrea LAmperea
Facilitador
Andrea Lamprea es Administradora de Empresas y Psicóloga con amplia experiencia en recursos humanos en empresas multinacionales. Actualmente es Human Resources Business Partner en Siemens Healthineers, es voluntaria de la YMCA de Bogotá en Colombia y miembro de la Comisión Regional de Juventudes.
Además, domina inglés y portugués, y ha participado en voluntariados y proyectos de investigación, destacándose por su compromiso y orientación a resultados.

Bassielis Silverio
Facilitador
Bassielis Mabel Silverio Báez es una profesional dominicana destacada en educación, periodismo y liderazgo comunitario. Desde 2018, ha sido Presidenta de los Jóvenes Líderes Voluntarios de YMCA República Dominicana, promoviendo el desarrollo juvenil. Además, desde 2020, actúa como portavoz oficial del Caribe en la Alianza de YMCAs en América Latina y el Caribe, fortaleciendo la colaboración regional. Con experiencia como docente de inglés, periodista y analista de bases de datos, Bassielis combina habilidades en resolución de problemas, liderazgo y trabajo bajo presión.

Zuri Sánchez
Facilitador
Zuri Sarai Sánchez Sánchez es una profesional comprometida con el desarrollo comunitario y el liderazgo juvenil, destacando su trayectoria en YMCA. Desde 2017, ha impartido cursos de liderazgo juvenil en el CDC Atizapán de Zaragoza, en el Estado de México, donde en 2018 se integró al comité piloto y asumió el rol de líder principal de jóvenes. En 2021, se unió al grupo docente del Jardín de Niños YMCA Atizapán, y en 2023 tomó la jefatura de programas en el CDC Atizapán. Su experiencia incluye talleres, campamentos y participación en foros nacionales e internacionales, consolidando su impacto en la formación de líderes y el desarrollo comunitario. Zuri es licenciada en Educación Preescolar y estudió una en la Universidad YMCA sobre Gestión de Procesos para el Desarrollo Comunitario.

Antonio Merino
Moredador
Anteriormente, Antonio trabajó para YMCA de los Estados Unidos en Chicago, liderando iniciativas internacionales de desarrollo de capacidades y promoviendo estrategias de Diversidad, Equidad e Inclusión Global. Tiene una amplia experiencia como voluntario, incluyendo la entrega de programas en primera línea en México y Estados Unidos y una pasantía de seis meses con la YMCA del Líbano.
Antonio tiene un título en Derecho de la Universidad La Salle, una Maestría en Ciencias en Servicio Público Internacional de la Universidad DePaul. Es graduado de la Educación Ejecutiva de Harvard en Liderazgo de Organizaciones Sin Fines de Lucro. También es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Anáhuac.

Gerardo Medina
Facilitador
Gerardo forma parte del movimiento YMCA desde su infancia. Es Ingeniero Mecánico y Magíster en Regulación de Servicios Públicos por la PUCP, con certificación PMP. Tiene amplia experiencia liderando proyectos de capital desde el rol del propietario. Como voluntario, ha ocupado múltiples cargos programáticos y de gobernanza, incluyendo la presidencia del Consejo Directivo de YMCA Perú. Actualmente preside el Comité Ejecutivo de YMCA LAC, apoyando al Nodo Regional en el fortalecimiento institucional. También integra el Comité Ejecutivo de la Alianza Mundial, contribuyendo con su experiencia en gobernanza, planificación estratégica y desarrollo de políticas a nivel global.

Dra. Mónica Xavier
Keynote
La Dra. Mónica Xavier es médica cardióloga y actualmente se desempeña como Directora del Instituto Nacional de las Mujeres. Es una referente en la defensa de los derechos humanos y la equidad de género en Uruguay. A lo largo de su extensa trayectoria política fue senadora, presidenta del Frente Amplio y secretaria general del Partido Socialista. Desde cada uno de esos espacios ha impulsado leyes fundamentales para garantizar la igualdad de género. Hoy, desde la gestión pública, lidera políticas que buscan ampliar derechos y generar mejores condiciones de vida para las mujeres, en especial para quienes enfrentan mayores vulnerabilidades.

Gustavo Elizalde
Facilitador

Evento impulsado por el Nodo Regional